Antecedentes del tema
La economía
global gira en torno al conocimiento y a la información, el software constituye
una herramienta crucial y necesaria para el aumento de la productividad, ya que
ofrecen soluciones a los diferentes problemas que se presentan día con día. En las
últimas décadas, el desarrollo de productos y servicios de software a se ha
convertido en un impulsor dominante de la cada vez más creciente economía de la
información.
Esto ha
impactado en la necesidad de que muchas universidades tengan que cambiar sus
planes de estudio para incorporar a sus estudiantes en el desarrollo de
habilidades informáticas, en México no se tiene la cultura de que se cree
software para comercializarse como en otros países en los cuales, como Estados
Unidos, compiten creando nuevas aplicaciones para ser comercializadas.
A lo largo de
éste documento se pretende hacer un análisis de la situación y retos que
enfrenta México en cuanto a ésta nueva tendencia informática, como lo es el
desarrollo de software.
Bases teóricas
México
en la industria del software
Para que la
industria mexicana de software pueda tener un desarrollo notable tiene que
contar con capital humano calificado. (Guel Martínez & Araiza Vázquez, 2017)
Nuestro país
presenta un rezago considerable comparado con otras naciones pioneras de la
industria.
Factores
que intervienen en la industria del software
El éxito de los proyectos en la industria
del software depende de varios factores, como los que se mencionan a
continuación:
- · Cultura del país en donde está establecida la empresa
- · Aspectos técnicos
- · Tiempo
- · Costo y alcance
- · Calidad
- · Satisfacción del cliente
¿Por qué estudiar desarrollo de software?
Ésta carrera en
México es una de las novedades ya que está tomando mucho auge, muchas empresas
están adquiriendo el talento mexicano para poder trabajar de manera remota en
cualquier en parte del mundo en las empresas que requieren éste servicio.
“Con este cambio
acelerado, otras áreas están ávidas de contar con software para llegar (por
ejemplo) a los consumidores”. Es por ello, comentó, que los desarrolladores
ahora ya no hablan solamente con los encargados de sistemas de una empresa,
sino que se extendieron a las áreas de marketing, ventas o finanzas. (Cabrera, 2017)


